Racismo y discriminación están presentes en espacios digitales

Racismo

Durante años han existido los estereotipos de género, los cuales están relacionados con los prejuicios que desvalorizan o aprueban el comportamiento de las personas.

Ademas, las prácticas discriminatorias, han escalado a los medios digitales, donde todos los días podemos encontrar comentarios negativos sobre la apariencia de las personas.

Actualmente, en los distintos ámbitos como el trabajo, escuela y el hogar, se usan las tecnologías de la información, las plataformas digitales y la Inteligencia Artificial (IA), como asistentes virtuales y buscadores de Internet; en los cuales persisten el racismo, la discriminación y discursos de odio.

Transformar los algoritmos

Como parte de los esfuerzos para evidenciar y erradicar el racismo y la discriminación de los espacios digitales, Racismo MX y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) en México, lanzaron una campaña con la cual, distintos líderes del arte, la creatividad, el activismo, la política y medios, hacen un llamado a revolucionar los algoritmos.

El documental propone un ejercicio que registró la experiencia multimedia de distintas figuras públicas, como el reconocido actor mexicano Tenoch Huerta, la actriz, Maya Zapata; el cofundador de Black Lives Matter, Jordan Giger; la directora y asesora legal del Foro Interparlamentario sobre Tecnologías Emergentes, Emma Wright, entre otros; quienes se muestran en una instalación multimedia realizando búsquedas de términos como hombre feliz, mujer bonita, mujer exitosa, pobreza, migración, para demostrar las imágenes que aparecen con estereotipos de raza y género.

Estereotipos de género

A través del documental “Revolución vs el algoritmo”, se evidencia como diferentes grupos, identidades, personas y cuerpos siguen siendo estigmatizados por la manera en que se representan en plataformas digitales y en los buscadores de internet, mientras que otros son invisibilizados, lo cual impide erradicar los prejuicios y desigualdades que siguen estando presentes en nuestra sociedad.

El ejercicio mostró que las personas indígenas no tuvieron presencia en categorías positivas, como hombre o mujer feliz, hombre o mujer exitosa, mientras que en la búsqueda de pobreza arrojó principalmente personas de tez morena y negra.

Cabe mencionar que la campaña se lanzó en un contexto en el que los más recientes avances sobre la inteligencia artificial de aprendizaje automático y profundo, han replanteado preocupaciones en torno al futuro de los empleos, los derechos de autor, hasta su impacto en prácticas criminales.

Finalmente, es importante señalar que la experiencia e instalación multimedia fue creada por Manuel Vega y su equipo de la agencia de comunicación Bombay, dirigida por el cineasta Mario Sandoval, y con la fotografía y cámara de Edgar Bahena.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Publicaciones relacionadas

Estas son las 8 carreras con mayor demanda en el mercado laboral este 2025

Grupo Grisi se suma al ‘Reciclatón 2025’ para recolectar más 200 toneladas de residuos reciclables

Ventas de vehículos eléctricos crecen 40% en 1S2025