Normas de Información de Sostenibilidad: ¿En qué consisten y como benefician a las empresas?

Normas de Información de Sostenibilidad

A fin de avanzar hacia una economía más sostenible en México en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030; el Consejo de Normas de Información Financiera (CINIF) ha presentado las nuevas Normas de Información de Sostenibilidad (NIS).

Estas normativas entrarán en vigor en enero de 2025, y de acuerdo con el CINIF, su implementación proporcionará a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), así como a las compañías que no son de interés público, las herramientas necesarias para evaluar y mejorar su desempeño en temas Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).

Con esto no solo se mantendrán competitivas, sino que también fomentará la adaptabilidad y transparencia en un entorno económico en constante cambio.

Panorama del financiamiento sostenible en México

Prácticas sostenibles

Adriana Pulido, experta en sostenibilidad y CEO de ILUNKA, ESG, Estrategia y Sostenibilidad; explicó que la implementación de las Normas de Información de Sostenibilidad, tendrá un impacto significativo en las cadenas de proveeduría y se presenta como un parteaguas para todas aquellas compañías que buscan integrar prácticas sostenibles.

“Mientras que hace 20 años apenas se hablaba del tema, hoy estamos viviendo una transformación profunda y tangible en el sistema regulatorio. A través de la Taxonomía Sostenible de la SHCP, la guía ASG de BIVA y hasta el lanzamiento de esta normativa, se está pavimentando el camino rumbo a la creación de un sistema financiero, económico y empresarial más verde”.

¿En qué consisten las Normas de Información de Sostenibilidad?

A través de las Normas de Información de Sostenibilidad, las empresas podrán lograr un efecto integral en el mediano y corto plazo, generando información y herramientas homogéneas con un impacto positivo en el mercado bursátil (quienes ya tienen participación en la agenda sostenible), el sector bancario y la sociedad en general.

Las Normas de Información de Sostenibilidad medirán diversos Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) para las PyMEs, entre los que destacan los siguientes:

Ambientales

  • Emisiones de gases de efecto invernadero (alcance 1, 2 y 3)
  • Consumo de energía
  • Inversiones sostenibles
  • Residuos generados

Sociales

  • Igualdad de oportunidades y trabajo digno
  • Brecha salarial
  • Gestión de salud y seguridad en el trabajo

Gobernanza

  • Seguridad de la información
  • Mujeres en la mesa de administración
  • Código de integridad y ética

Integración en 2 etapas

La integración de esta normativa consistirá en 2 etapas de adaptación:

● Etapa 1: Entrada en vigor el 1 de enero de 2025.

● Etapa 2: (enfocadas en estrategias y gobernanza): Prevista a partir del 2027.

Estas etapas se presentarán como un reto, pero también como oportunidad para fortalecer una cultura de prevención, mejor gestión y cuidado de los recursos por parte de las pequeñas y medianas empresas, para garantizar un entorno más sostenible, medible y rentable con el paso del tiempo.

Finalmente, Adriana Pulido mencionó que las NIS impactarán al menos a 3 millones de empresas y a quienes las conforman.

“Aunque el panorama político y social en el país es retador, el sector privado debe continuar desarrollando estrategias para fortalecer las cadenas de proveeduría y avanzar hacia un entorno sólido, en el que todas sus aristas estén encaminadas a lograr una economía sostenible y el impulso del país como región clave para los negocios”, concluyó.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Publicaciones relacionadas

Estas son las 8 carreras con mayor demanda en el mercado laboral este 2025

Grupo Grisi se suma al ‘Reciclatón 2025’ para recolectar más 200 toneladas de residuos reciclables

Ventas de vehículos eléctricos crecen 40% en 1S2025