Alerta de la OMC: Comercio mundial con rendimiento por debajo de lo esperado

Exportaciones extractivas de México al alza; petroleras a la baja

La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, advirtió este lunes sobre un panorama desafiante para el comercio mundial en 2024.

Según sus declaraciones en la XIII Conferencia Ministerial en Abu Dabi, la OMC prevé un crecimiento por debajo del 3.3% estimado oficialmente para este año. La situación geopolítica internacional ha generado “riesgos a la baja” que impactan negativamente en las proyecciones comerciales.

Factores Críticos que Afectan el Comercio

Okonjo-Iweala identificó dos factores clave que están contribuyendo a este desempeño por debajo de lo esperado. En primer lugar, mencionó “un aplanamiento de la demanda agregada” en el comercio, relacionado con los conflictos en el mar Rojo.

Cinco usos destacados de la Inteligencia Artificial

Los ataques de los rebeldes chiíes hutíes del Yemen están desviando gran parte de los buques por una ruta más larga, a través del Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica). En segundo lugar, señaló el impacto del cambio climático en el canal de Panamá, junto con otros incidentes que afectan la oferta.

Llamado a la Reforma y Revitalización

Durante su intervención en la cumbre comercial, Okonjo-Iweala instó a una reforma y revitalización de la OMC, destacando la necesidad de adaptarse a un entorno comercial cambiante.

Aunque reconoció que algunos países, como Estados Unidos y la India, están mostrando un desempeño sólido, enfatizó la urgencia de abordar los desafíos actuales para garantizar la estabilidad y el crecimiento del comercio a nivel global.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

Publicaciones relacionadas

Farmacéuticas mexicanas invertirán 10 mil 480 mdp en el marco del Plan México

SAT reporta un incremento del 8.2% en recaudación durante primer semestre de 2025

Desempeño de ingresos públicos, gasto y deuda en México a mayo de 2025, destacando la disciplina fiscal y la sostenibilidad financiera.

Ingresos públicos impulsan la estabilidad fiscal al cierre de mayo