Sheinbaum vs. Salinas: no sólo impuestos y violencia de género

Sheinbaum vs. Salinas: no sólo impuestos y violencia de género

A diferencia de su predecesor, Claudia Sheinbaum había mantenido prudencia y “cabeza fría”, no cayendo en la descalificación fácil e insistente de a quienes también identifica como adversarios. Incluso podría decirse que el número de éstos se ha reducido significativamente y con menciones casi excepcionales… hasta ahora.

Porque, curiosamente, mientras López Obrador evitaba entrar en choque directo con Ricardo Salinas Pliego, a pesar de las críticas e insultos de éste a su gobierno e integrantes de la 4T, la presidenta se ha confrontado abiertamente con el presidente de Grupo Salinas como con ninguno del gremio empresarial llegó a hacerlo el tabasqueño.

A fines de junio, en la mañanera, la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano, hizo una exposición detallada del adeudo de impuestos de Grupo Salinas y de lo que se refirió como un “modus operandi” para evitar el pago mediante amparos de alrededor de 74 mil millones de pesos. Ahora, dos días seguidos, la presidenta calificó como muestra de misoginia y machismo los insultos de Salinas a Vanessa Romero, Sabina Berman y Denisse Dresser. Salinas Pliego argumentó que se defendía de los ataques y pidió no escudarse en la violencia de género para ello, ni utilizarlo como cortina de humo ante los problemas del país.

No hay que perder de vista que todo esto sucede previo a la cena de gala de este sábado en honor del embajador de Estados Unidos, Ron Johnson, la cual patrocina Grupo Salinas; otro de tantos movimientos que perfilan a Ricardo Salinas Pliego no sólo como némesis de la presidenta y todo lo que representa la 4T, sino como un potencial candidato presidencial de derecha, de esos cercanos a la manosfera, que puede tener más posibilidades y recursos que la oposición actual, débil y errática.

No en balde, la presidenta se ha concentrado en Salinas Pliego como no lo ha hecho con ningún adversario político, y no se trata sólo de lo que deba de impuestos, sino de lo que pueda costar a su proyecto político si lo dejan crecer.

Diferendo Bukele–Harfuch… ¿Rabieta presidencial?

En ocasiones, difundir información sin medir sus alcances, puede ocasionar problemas en cualquier ámbito, pero con sobrada razón cuando se trata de asuntos relacionados a la seguridad nacional, como el caso de la avioneta con más de 400 kilos de cocaína que fue asegurada en Tecomán, Colima.

En este caso, el motivo de la discordia fue que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer que la aeronave procedía de El Salvador, lo que minutos más tarde fue negado por el presidente del país centroamericano, Nayib Bukele, quien buscó corregirle la plana al jefe del gabinete de seguridad nacional, al señalar enfáticamente en redes sociales que la declaración del funcionario mexicano era falsa.

El mandatario salvadoreño, aparentemente molesto, aseguró que su país no encubre criminales ni tolera el narcotráfico ni permitiría que se le involucre en operaciones de ese tipo, por lo que exigió al Gobierno de México una aclaración y rectificación inmediata.

Acto seguido, García Harfuch, a través de su cuenta de X, refirió que, derivado de las labores de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, se detectó la trayectoria de la aeronave a 200 kilómetros al sur, a la altura de San Salvador, así como que los detenidos efectivamente eran de nacionalidad mexicana, además de que, para cumplir con las formas diplomáticas, reiteró el respeto a esa nación.

Si bien el coordinador del gabinete de seguridad federal precisó que la avioneta no despegó de ese país, tampoco descartó la información que le proporcionó el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo al señalar que la aeronave sí cruzó los cielos de El Salvador.

Y aunque la presidenta Claudia Sheinbaum minimizó el hecho y respaldó a García Harfuch al señalar que nunca hubo mala fe, además de que ya se había hecho la aclaración correspondiente, está claro que, aunque el ex secretario de Seguridad Ciudadana capitalino sea de sus consentidos, quizá la mandataria hizo una buena rabieta como las que acostumbra a hacer ante sus más cercanos.

Ucrania: ruinas que se renuevan

Es la misma historia que se viene repitiendo ya desde hace más de tres años con dramáticos resultados a la vista: una mayor destrucción, la pauperización de la sociedad ucraniana y un régimen que, pese a su poderío, demuestra que muy poco se puede hacer frente a una nación unida por una causa común.

El miércoles Rusia volvió a lanzar un rosario de metralla. Mientras la población de Lutsk dormía, 728 drones, un nuevo récord para el almanaque Guinness, las mortíferas criaturas robotizadas reanudaban su labor destructora incendiando casas y edificios antes de ser, la mayoría de ellas, derribadas. Todo esto apenas a unas horas de que en la Unión Americana el presidente Donald Trump prometiera reanudar la ayuda militar a Kiev y tildara a su par ruso, Vladimir Putin, de mentir sobre las conversaciones de paz.

Nada devolverá la vida a las dos víctimas del ataque, sin embargo la diplomacia mantiene sus protocolos. Ahora en Malasia, se reunieron el secretario norteamericano de Estado, Marco Rubio, con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, el primero para manifestar la decepción y frustración de Trump por la falta de avances; el segundo para presentar una “nueva idea” para resolver la crisis, misma que por razones obvias aún no ha sido revelada, pero que, si nos atenemos a las dos propuestas que le precedieron, seguirá reclamando las cuatro regiones de Ucrania parcialmente ocupadas, su renuncia a que forme parte de la OTAN y su negativa a decretar un cese el fuego.

Suena extraño, pero mientras muy poco va quedando de otrora obras arquitectónicas con gran valor histórico, en Roma ya se discute sobre la reconstrucción una vez finalizadas las hostilidades. Más de cinco mil participantes y 100 gobiernos estuvieron representados para identificar las necesidades financieras para la reedificación que prácticamente son todas.

Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, aspira a un plan de resiliencia similar al Marshall que marcó la reconstrucción de Europa tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo del encuentro es anunciar compromisos de financiamiento que superen o al menos se equiparen a los más de 16 mil millones obtenidos el año pasado en Berlín.

Por su parte la Unión Europea impulsa un fondo de 100 mil millones de euros a partir de 2028 dentro de su presupuesto plurianual, a fin de asegurar un apoyo sostenible a Kiev. Pero nada de esto va a pasar mientras la misma historia se siga renovando día con día, mientras en las ciudades las únicas piedras que queden sirvan para sentarse a llorar lo perdido.

Una guía para instalar cargadores de VE

Al cierre del primer trimestre de 2025, en la red pública y privada, había 47 mil 456 cargadores para vehículos eléctricos e híbridos conectables instalados en el país, de los cuales 36 mil 433 corresponden a instalaciones residenciales, de acuerdo a la Electro Movilidad Asociación (EMA), una coalición de más de 24 empresas del ecosistema de movilidad eléctrica en México.

Para contribuir al avance en la movilidad eléctrica, la EMA ha publicado un “Manual de mejores prácticas para la implementación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos” dirigido para edificios residenciales y condominios, una guía muy útil para la planeación e instalación de infraestructura de carga (https://emasociacion.org/reportes/).

El manual contiene información técnica como; tipos de cargadores y su funcionamiento seguro y eficiente; factores técnicos para elegir la infraestructura adecuada según tipo de inmueble; integración con fuentes de energía limpia como paneles solares; recomendaciones específicas para edificaciones nuevas y existentes; consideraciones de planificación e implementación; ahorros esperados y beneficios de planeación anticipada de infraestructura de carga, entre otros; todo con el cumplimiento de regulaciones, lineamientos y disposiciones nacionales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía.

Por ejemplo, para nuevas construcciones, el manual propone prever desde el diseño arquitectónico la inclusión de ductos, tableros, espacios para medidores y rutas de cableado que faciliten futuras expansiones. En edificios existentes, plantea la necesidad de estudios técnicos previos, adecuación de tableros, y coordinación con administraciones para evitar improvisaciones que puedan afectar la seguridad o la operación del inmueble. Si los nuevos desarrollos consideran estos requerimientos desde sus inicios, pueden haber ahorros de hasta el 70%.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

Publicaciones relacionadas

Iberdrola, una inversión que dice “adiós”

Dow México y su crecimiento con innovación sostenible

“Cero robos” a transporte de carga, ¿se podrá?