Concanaco rechaza a estrategia de presión arancelaria de Estados Unidos

“Necesitamos reglas claras, certidumbre y un compromiso real con el libre comercio”: Concanaco se posiciona ante los aranceles estadounidenses

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) declaró su rechazo a la estrategia del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles como medio de presión para abordar problemas de seguridad y migración. Aunque son de urgencia estas problemáticas, el uso del comercio como negociación es una estrategia errónea, además de representar un golpe directo a la economía de ambas naciones.

Por su parte, temas como drogas, migración y seguridad fronteriza requieren respuestas firmes, coordinadas y basadas en el respeto mutuo entre naciones. No obstante, la conversación entre Sheinbaum y Trump representa una señal positiva entre la cooperación; sin embargo, la vinculación de temas con medidas arancelarias no es la respuesta.

Descarga la revista Mundo Ejecutivo

Concanaco: Consecuencias económicas de los aranceles

La imposición de un arancel del 25% sobre productos mexicanos podría generar impactos negativos tanto en México como en Estados Unidos. De acuerdo con estimaciones del sector, estas medidas podrían provocar:

  • Aumento de la inflación en Estados Unidos, afectando directamente a los consumidores.
  • Pérdida de hasta 12 millones de empleos en industrias dependientes del comercio con México.
  • Disrupción de cadenas de suministro, afectando sectores como el automotriz y el agrícola.
  • Caída del 12% en las exportaciones mexicanas, reduciendo el PIB nacional en un 4.4%.
  • Restricciones en el comercio internacional, con efectos negativos en el volumen de comercio global, afectando el bienestar económico de ambas naciones.
  • Impacto geográfico severo en estados fronterizos y altamente exportadores.

La Concanaco enfatiza que, lejos de fortalecer la economía estadounidense, esta guerra comercial artificial solo traerá incertidumbre, desempleo y menor competitividad para ambos países. La relación comercial entre México y Estados Unidos no debe ser utilizada como moneda de cambio en negociaciones políticas.

Sheinbaum y Trump acuerdan pausar un mes los aranceles; México despliega 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte

Llamado de emergencia a autoridades mexicanas

La Confederación hace un llamado a las autoridades mexicanas para que:

  • Defiendan el comercio como pilar independiente de la agenda de seguridad y migración.
  • Exijan respeto a los acuerdos comerciales del T-MEC.
  • Eviten que la economía nacional sea utilizada como presión en negociaciones políticas.
  • Refuercen la diplomacia para encontrar soluciones viables sin recurrir a amenazas comerciales.

 Finalmente, se destaca que el sector empresarial se encuentra en la disposición de contribuir a la estabilidad y crecimiento de la región. Sin embargo, es necesario tener reglas claras, certidumbre y un compromiso por el libre comercio. “No podemos permitir que la relación comercial más importante de América del Norte tenga presiones y sea una moneda de cambio político”, concluyó.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

Publicaciones relacionadas

El Buen Fin 2025 contará con sello ‘Hecho en México’ ¿Cuándo se llevará acabo el evento?

Concanaco plantea reforma laboral equilibrada y adaptada a la realidad del país

SAT y CNBV impulsan la digitalización del sistema financiero con e.firma