Inversión extranjera directa en América Latina crece 7.1%: CEPAL

Inversión extranjera directa en América Latina crece 7.1% en 2024: CEPAL

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los 188,962 millones de dólares (mdd) en 2024, un crecimiento del 7.1% respecto al año anterior, según informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe ‘La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025’.

Este monto representa el 13.7% de la formación bruta de capital fijo y el 2.8% del PIB en 2024, cifras menores a las de la década pasada que alcanzaron los 16.8 y 3.3% respectivamente. 

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

México y Brasil lideran entradas de inversión extranjera directa

El crecimiento en 2024 se impulsó principalmente por la reinversión de utilidades de empresas ya instaladas, mientras que los aportes de capital continúan estancados. Los anuncios de nuevos proyectos se concentraron en el sector de hidrocarburos, con menor dinamismo en energías renovables y sectores tecnológicos.

Las entradas de IED aumentaron en México y el Caribe, mientras que Centroamérica mostró resultados mixtos.

  • Brasil recibió el 38% del total regional, seguido de
  • México con el 24%.
  • Les siguieron Colombia, Chile y Argentina, aunque con descensos respecto a 2023.

En cuanto a sectores, la manufactura y los servicios atrajeron un volumen similar de inversión, mientras que los recursos naturales representaron solo el 16% del total.

Estados Unidos se consolidó como el principal inversionista en América Latina y el Caribe con un 38% del valor invertido en 2024. La participación de la Unión Europea cayó al 15%, su nivel más bajo desde 2012.

Por otra parte, con respecto al comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, también aumentaron su presencia en el exterior. Las salidas de IED desde la región aumentaron en 47% en 2024, con 53,033 millones de dólares, siendo Brasil y México los principales emisores de inversión.

Descarga la Nueva Revista de Mundo Ejecutivo del mes de Julio

Inversión en el sector de la minería

En minería, la región concentra grandes reservas de cobre y litio, con 1,152 anuncios de inversión por 230,065 millones de dólares entre 2005 y 2024. Sin embargo, según datos del comercio correspondientes de 2019 a 2023, el 62% de las exportaciones siguen siendo de productos poco o nada procesados.

Finalmente, el 84% del valor total de estos anuncios se concentró en Chile, Perú, Brasil y Argentina, mientras que el restante corresponde a minerales críticos, es decir, el 42% de la cantidad anunciada.

Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Inflación en México se desacelera a 3.55% en la primera quincena de julio

Condusef: ¿cómo usar la IA para mejorar tus finanzas personales?

Envió de remesas de Estados Unidos a México: ¿Cómo y dónde tramitar la tarjeta Finabien?