Gravar remesas es "indigno y una ofensa a trabajadores mexicanos": ANPEC

Gravar remesas es “indigno y una ofensa a trabajadores mexicanos”: ANPEC

La propuesta estadounidense de imponer un gravamen del 3.5%, luego reducido al 1% por el Senado, sobre las remesas que envían con esfuerzo los mexicanos desde Estados Unidos, ha desencadenado un intenso debate en ambas cámaras del Congreso de ese país. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que el cobro es ilegítimo. Afirmó que se trata de un castigo a los ingresos ganados con trabajo honrado por millones de mexicanos en el extranjero.

Estados como Michoacán, Guanajuato, Jalisco, CDMX y Edomex son los principales receptores de remesas. En 2024, estas aportaciones superaron los 64 mil millones de dólares (mdd), convirtiéndose en la principal fuente de ingreso del país.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

El efecto de las remesas en la economía de México y Estados Unidos

Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, afirmó que el impuesto parte de una sospecha infundada. Además, refirió que el considerar ilícito el dinero enviado a México ignora el sacrificio de más de 30 millones de mexicanos en Estados Unidos.

En parte, cuestiona sobre lo que realmente impulsa este gravamen: “La sospecha de que es dinero mal habido y con un destino aún peor”. Nada más alejado de la realidad; basta observar los roles laborales que desempeñan los mexicanos en la sociedad estadounidense”. Agregó: “Trabajan restaurantes, hoteles, labores de limpieza, mantenimiento, jardinería, florería, albañilería, construcción, cuidado de personas y niños, fábricas, almacenes y muchos más”, destacó.

Por otra parte, las redadas migratorias han generado miedo y ausentismo laboral. Como resultado, sectores clave enfrentan problemas: cosechas sin levantar, hoteles y restaurantes a media capacidad e industrias con baja producción, que elevan los precios y registran pérdidas.

La ANPEC resalta que tan solo las consecuencias ya se reflejan en las remesas enviadas a México. En abril cayeron -12.1%, en mayo -4.6%, y de enero a mayo el acumulado fue de -3.0%, la mayor baja desde 2012. Por lo que las acciones del gobierno estadounidense evidencian los resultados contraproducentes en donde pierden ambas naciones.

Descarga la nueva Revista de Mundo Ejecutivo Ranking 50 Empresas más Sustentables de México

Reembolso del 1% no soluciona el problema, advierte ANPEC.

Recientemente, el Gobierno de México propuso una iniciativa para reembolsar el 1% de las remesas enviadas en efectivo, que solo representan el 1% del total de las remesas enviadas, debido a que el 99.1% son enviadas a través de transferencia electrónica. Sin embargo, la ANPEC refirió que, a pesar de ser un gravamen inferior al propuesto originalmente, “resulta ingrato festejarlo”, esto debido a que este cobro es indigno y una ofensa a los trabajadores mexicanos”, destacó.

En parte, señaló que es indignante debido a que el dinero que se envía a México se utiliza para miles de hogares, para gastos para pagar renta, compra de medicamentos, enviar a la escuela a hijos, entre otros usos profundamente humanos.

Por último, destacó que la idea de reembolsar el 1% no es una solución al problema. “ANPEC tiene claro que la medida anunciada por el gobierno mexicano de pretender reembolsar ese 1 % con dinero del erario no es la solución al problema”. El reembolso se trata del mismo recurso, el dinero público de todos los mexicanos; es una mala idea”, resaltó el presidente.

Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Inflación en México se desacelera a 3.55% en la primera quincena de julio

Condusef: ¿cómo usar la IA para mejorar tus finanzas personales?

Envió de remesas de Estados Unidos a México: ¿Cómo y dónde tramitar la tarjeta Finabien?